Please use categories and/or tags when writing your blog posts. Use categories to indicate the author (Darío or García Márquez etc.), and tags for key concepts or topics covered. Remember also to include a question for discussion.
Sor Juana Inés de la Cruz, "A su Retrato" y "A una Rosa"
Posted by: feedwordpress
La característica que más me llama la atención en el primer poema, es el tono descriptivo y despectivo usado en cada estrofa. Además, se podría llegar a concluir que la persona a la cual Sor Inés se refiere en este poema es una persona de avanza edad la cual aparenta ser más joven de lo que es, algo que al parecer no le agrada a Sor Juana, describiendo este comportamiento como ostentoso y vano. Esto es aún más notorio en las descripciones, comparaciones y metáforas usadas, las cuales son precisas y elegantes, pero nunca positivas o halagadoras.
El segundo poema “A una rosa” es completamente opuesto al primero. En el sentido que continuamente enaltece el objeto foco del poema, una rosa, y cuanto le impresiona la belleza pasajera de la misma. Comparando este comportamiento con el anterior poema, se puede deducir que Sor Juana Inés apreciaba mucho más los elementos de la naturaleza misma más que a ciertas personas o el comportamiento de estas. Adicionalmente, otro elemento que me aprecio interesante es que en la tercera estrofa del poema el enunciado exclamatorio no termina en la misma estrofa, sino que salta hasta la siguiente, este pudo haber sido debido a Sor Juana intentando mantener una estructura clásica para el poema, o quizá quería dar más énfasis a la frase “De caduco ser das mustias señas”.
Pregunta: ¿Crees que la esencia de la belleza está en su fugaz naturaleza? ¿O crees que la belleza es algo que debe preservarse?
read full post >>“A su retrato” y “A una rosa”
Posted by: feedwordpress
Sor Juana Inés de la Cruz, "A su Retrato" y "A una Rosa"
Posted by: feedwordpress
La característica que más me llama la atención en el primer poema, es el tono descriptivo y despectivo usado en cada estrofa. Además, se podría llegar a concluir que la persona a la cual Sor Inés se refiere en este poema es una persona de avanza edad la cual aparenta ser más joven de lo que es, algo que al parecer no le agrada a Sor Juana, describiendo este comportamiento como ostentoso y vano. Esto es aún más notorio en las descripciones, comparaciones y metáforas usadas, las cuales son precisas y elegantes, pero nunca positivas o halagadoras.
El segundo poema “A una rosa” es completamente opuesto al primero. En el sentido que continuamente enaltece el objeto foco del poema, una rosa, y cuanto le impresiona la belleza pasajera de la misma. Comparando este comportamiento con el anterior poema, se puede deducir que Sor Juana Inés apreciaba mucho más los elementos de la naturaleza misma más que a ciertas personas o el comportamiento de estas. Adicionalmente, otro elemento que me aprecio interesante es que en la tercera estrofa del poema el enunciado exclamatorio no termina en la misma estrofa, sino que salta hasta la siguiente, este pudo haber sido debido a Sor Juana intentando mantener una estructura clásica para el poema, o quizá quería dar más énfasis a la frase “De caduco ser das mustias señas”.
Pregunta: ¿Crees que la esencia de la belleza está en su fugaz naturaleza? ¿O crees que la belleza es algo que debe preservarse?
read full post >>Sor Juana Inés de la Cruz, "A su Retrato" y "A una Rosa"
Posted by: feedwordpress
La característica que más me llama la atención en el primer poema, es el tono descriptivo y despectivo usado en cada estrofa. Además, se podría llegar a concluir que la persona a la cual Sor Inés se refiere en este poema es una persona de avanza edad la cual aparenta ser más joven de lo que es, algo que al parecer no le agrada a Sor Juana, describiendo este comportamiento como ostentoso y vano. Esto es aún más notorio en las descripciones, comparaciones y metáforas usadas, las cuales son precisas y elegantes, pero nunca positivas o halagadoras.
El segundo poema “A una rosa” es completamente opuesto al primero. En el sentido que continuamente enaltece el objeto foco del poema, una rosa, y cuanto le impresiona la belleza pasajera de la misma. Comparando este comportamiento con el anterior poema, se puede deducir que Sor Juana Inés apreciaba mucho más los elementos de la naturaleza misma más que a ciertas personas o el comportamiento de estas. Adicionalmente, otro elemento que me aprecio interesante es que en la tercera estrofa del poema el enunciado exclamatorio no termina en la misma estrofa, sino que salta hasta la siguiente, este pudo haber sido debido a Sor Juana intentando mantener una estructura clásica para el poema, o quizá quería dar más énfasis a la frase “De caduco ser das mustias señas”.
Pregunta: ¿Crees que la esencia de la belleza está en su fugaz naturaleza? ¿O crees que la belleza es algo que debe preservarse?
read full post >>“A su retrato” y “A una rosa”
Posted by: feedwordpress
“A una rosa” y “A su retrato” de Sor Juanes
Posted by: feedwordpress
“A su retrato” y “A una rosa”
Posted by: feedwordpress
Poemas: “A su retrato” y “A una Rosa” de Sor Juanes
Posted by: feedwordpress
Poemas: “A su retrato” y “A una Rosa” de Sor Juanes
Posted by: feedwordpress
“A su retrato” y “A una rosa” de Juana Inés de la Cruz
Posted by: feedwordpress